DISCERNERE

Uno sguardo profetico sugli eventi

Visualizzazione post con etichetta Estados Unidos. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta Estados Unidos. Mostra tutti i post

La Corte Interamericana de Derechos Humanos se niega a defender el derecho a la vida de los no nacidos

(Muévete Chile/InfoCatólica) Según el fallo, Paraguay fue responsable por la muerte de varios de los indígenas listados por los demandantes, pero omitió referirse al caso de los no nacidos. Sobre estos últimos sólo dijo que “la Corte nota que los representantes y la Comisión no han presentado argumentos en relación con la presunta violación del derecho a la vida de ‘no natos’, por lo que, ante la falta de fundamentación, el Tribunal carece de elementos de juicio para determinar la responsabilidad del Estado respecto a dichos casos”.

Los críticos con la sentencia han cuestionado desde cuándo requiere la Corte que las partes expliquen lo que dice la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuyo artículo 4,1 dispone que “toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”. En ese sentido, han asegurado que “cualquiera puede apreciar que la norma es clara en afirmar que el derecho a la vida existe desde la concepción, a pesar de que en ciertos casos pueda no estar protegido por ley”.

Añaden que la Corte misma ha afirmado afirma frecuentemente que tiene poder incluso “para estudiar la posible violación de las normas de la Convención que no han sido alegadas en los escritos presentados ante ella” (Caso Usón Ramírez Vs. Venezuela), por lo que la Corte Interamericana sí tenía potestad para haberse pronunciaco sobre la muerte de los niños no nacidos, Corrientes y Dermott.

El derecho a la vida, prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos

El caso Comunidad Indígena, han lamentado,nos permite vislumbrar que los actuales jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no tendrán el valor e integridad suficientes como para proteger la vida del niño no nacido en futuros casos que se le presenten”, lo que es preocupante particularmente porque en la actualidad la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, antesala de la Corte, “se encuentra deliberando si enviará o no a la Corte Interamericana el primer informe referido a la protección del ser humano en estado embrionario, en un caso sobre la prohibición de fecundación in vitro en Costa Rica”.

Por último, afirman, “es paradójico que en la misma sentencia del caso Comunidad Indígena la Corte afirme que ‘el derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos’. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón de dicho carácter, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo”.


© Copyright

El Corán de Obama

Lorenzo Albacete21/09/2010

El 11 de septiembre de 2010 ha pasado sin que nada espectacular sucediera. La gran mayoría de los americanos han recordado aquel día de forma pacífica y respetuosa. Unos días antes, Terry Jones, un pastor evangélico de Gainesville (Florida), había anunciado su renuncia a quemar cientos de copias del Corán, después de recibir la visita y el consejo de varios líderes evangélicos. Finalmente, el pastor declaró que Dios mismo le había pedido que no lo hiciera.

Por lo que parece, en el pasado se han realizado algunas quemas de ejemplares del Corán, pero no han llamado la atención. Además, en los ambientes evangélicos se describe al pastor Jones como el responsable de una congregación marginal sin importancia. Pero entonces, ¿por qué este caso ha tenido tanto eco en los medios de todo el mundo?

El tono de los informativos era muy serio: ¿cómo respondería el mundo musulmán a este acto? Los funcionarios americanos, de la Casa Blanca para abajo, condenaron el plan de Jones, incluidos la secretaria de Estado Hillary Clinton y el consejero presidencial David Axelrod. El general David Petraeus advirtió a Jones que si quemaba el Corán pondría en peligro las vidas de los soldados norteamericanos.

Hasta el presidente Obama se ha dirigido a Jones en televisión con estas palabras: "Si me está escuchando, espero que entiende que lo que usted pretende hacer es completamente contrario a los valores americanos. Podría perjudicar gravemente a nuestros jóvenes militares". Jones debería "escuchar a sus ángeles mejores", según el presidente, y anular su "destructivo acto" (los ángeles no deben haber llegado a convencerlo, ya que por lo que parece ha tenido que intervenir Dios).

En un comentario en su blog, el escritor Bruce Bawer (que vive en Noruega) se pregunta: "Quién podría imaginar el día del ataque a las Torres Gemelas que nueve años después tendríamos tanto miedo a las reacciones de los musulmanes, que el plan de un desconocido para quemar algunas copias del Corán se convertiría en la noticia principal de todos los informativos y que provocaría hasta la intervención del propio presidente en persona para implorarle que no lo hiciera. ¿Cómo hemos llegado a ser tan débiles, a asustarnos tanto y tan rápido? ¿Cómo un presidente americano ha podido, en medio de dos guerras y una crisis económica, dar tanto importancia a una no-historia tan insignificante?". Y continúa: "Se pueden anunciar proyectos para quemar montones de biblias, de ejemplares del Bhagavad-Gita, del Dhammapada, del Libro de los Mormones o de cualquier otro texto religioso no musulmán sin que la Casa Blanca ni el Pentágono convoquen reuniones de emergencia o pongan a las embajadas en estado de alerta".

"En contra de lo que dice Obama", concluye Bawer, "no se trata de nuestros valores como americanos, no se trata de libertad y tolerancia religiosa. Se trata de miedo. Nueve años después de que los yihadistas mataran a 2.977 personas en suelo americano, el espectáculo de los líderes americanos temblando de miedo al pensar que un payaso pudiera ofender al mundo musulmán es sencillamente obsceno".

Entonces, ¿los americanos son culpables de "islamofobia", como sugería recientemente un artículo en la portada del Time Magazine? ¿O todo se debe a una creación de los medios, ansiosos de polémicas para llenar sus 24 horas de noticias? Varios observadores y publicistas empiezan a sospechar que los americanos están menos nerviosos de lo que parecían en los informativos. Algunos se atreven a sugerir que, a pesar de los sondeos y de la victoria del Tea Party en las primarias, es posible que los demócratas no sufran un desastre electoral a mitad de la legislatura el próximo mes de noviembre.

Esta semana, las tempestades y huracanes tropicales vuelven a amenazar las costas del noreste. Con esto se satisfacen las necesidades de los medios, que así, en vez de crear polémicas descontroladas, empiezan a hablar de peligros reales.


Publicado en Il Sussidiario

En la Casa Blanca hay un extraño profeta. Se llama Barack Obama

por Sandro Magister




ROMA, 23 de agosto de 2010 – La tempestad desencadenada días pasados por las declaraciones de Barack H. Obama, sobre el proyecto del Instituto Córdoba de Nueva York de construir una mezquita a pocos pasos de las Torres Gemelas abatidas el 11 de setiembre de 2001 por terroristas musulmanes, ha llevado a primer plano el interrogante sobre cuál es la visión general del actual presidente de Estados Unidos de América.

En un primer momento, el 13 de agosto, Obama le había dicho al centenar de huéspedes de fe islámica que había invitado para celebrar el inicio del Ramadan:

"Como ciudadano y como presidente, creo que los musulmanes tienen el mismo derecho de practicar su religión como cualquiera de los otros en este país. Esto incluye el derecho de construir un lugar de culto y un centro comunitario en un terreno privado en la parte sur de Manhattan, acorde con las leyes y las ordenanzas locales. Esto es América, y nuestro compromiso por la libertad religiosa debe ser inquebrantable".

Pero al día siguiente, desbordado por las reacciones, se sintió obligado a dar marcha atrás, no sobre el principio sino sobre el caso particular:

"Yo no estuve comentando y no comentaré sobre la sensatez de tomar la decisión de construir allí una mezquita, estuve haciendo un comentario muy específico sobre un derecho que se remonta a la fundación de nuestro país. Y pienso que es muy importante, en tanto es difícil, que no perdamos de vista lo que somos como pueblo y cuáles son nuestros valores ".

Los críticos de Obama han jugado bien al poner en evidencia su juicio oscilante, lo cual es sólo el último de una larga serie y torna incierto también sobre él.

*

Obama es un enigma también para la Iglesia Católica. Sobre él se han formulado juicios entusiastas y condenas inexorables, de las que www.chiesa ha hecho referencias una y otra vez. Entre los elogios impactó hace un año, en el Vaticano, el del cardenal Georges Cottier. Entre los anatemas se cuentan el de monseñor Michel Schooyans y el del arzobispo Roland Minnerath. Para el primero, Obama es un nuevo Constantino, cabeza de un moderno imperio preparado por la Iglesia. Para los segundos es un falso mesías, al que es necesario desenmascarar.

La amplitud de juicios divide también al episcopado católico americano, cuyos máximos dirigentes son muy críticos respecto a algunas decisiones de Obama en materia de vida y familia, y la Secretaría de Estado vaticana, que por el contrario es más comprensiva, como lo es también "L'Osservatore Romano".

Hace poco han salido a la venta en Italia dos libros que estudian al personaje Obama, poniendo particular atención en su visión general del mundo, que es además la cuestión que interesa a la Iglesia.

El primero tiene por autor a un periodista de Radio Vaticana, Alessandro Gisotti, profundo conocedor de América.

El segundo tiene por autor a Martino Cervo, redactor en jefe del diario "Libero", y Mattia Ferraresi, corresponsal en Washington del diario "il Foglio".

Tanto uno como otro libro exponen claramente, con una profusa y esmerada documentación que, en efecto, la visión de Obama tiene mucho de contradictorio.

*

Un ejemploevidente de contradicción es cuando Obama cita al teólogo protestante Reinhold Niebuhr como su inspirador.

Niebuhr (1892-1971), gran admirador e intérprete de san Agustín, fue uno de los maestros del "realismo" en la política internacional. En este sentido, sostuvo el primado del interés nacional y del equilibrio entre los poderes, en una humanidad signada por el mal.

Niebuhr definía a la democracia como "una búsqueda de soluciones provisorias a problemas que no tienen solución". Una famosa oración suya decía: "Dios me conceda la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar". Es todo lo opuesto a la retórica mesiánica que invade los discursos de Obama, a su permanente proclamación del advenimiento de una "nueva era", de un "nuevo inicio", de una "edad de paz", de un mundo redimido porque "Yes, we can" [Sí, nosotros podemos].

En su libro, Gisotti recuerda que el católico George Weigel, célebre biógrafo de Juan Pablo II, puso en evidencia que la visión de Obama es precisamente "el e1ejemplo perfecto de ese tipo de utopía contra la que Niebuhr, con su profundo sentido de la fragilidad de la historia y de las capacidades autodestructivas de los seres humanos, se batió durante tres décadas".

*

Mucho más que en Niebuhr, los discursos de Obama parecen adherir íntimamente a la utopía de un famoso monje y teólogo medieval: Joaquín de Fiore, profeta de una "edad del Espíritu" luego de las concluidas por el Padre y el Hijo, una tercera y definitiva edad de paz, de justicia, de humanidad de ahora en más sin divisiones, ni siquiera entre las religiones.

En este aspecto parece fuerte el parentesco entre Obama y Joaquín de Fiore, tanto que en el año 2008 recorrió los medios de comunicación de todo el mundo la noticia que el futuro presidente de Estados Unidos se había referido tres veces a él en discursos claves de su campaña electoral.

La noticia fue tan bien recibida que el 27 de marzo de 2009 el franciscano Raniero Cantalamessa, predicador oficial de la Casa Pontificia, la volvió a lanzar en una de sus predicaciones de Cuaresma al Papa y a la curia romana.

En realidad, la noticia era falsa. Obama jamás ha citado a Joaquín de Fiore en alguno de sus discursos. En su libro, Cervo y Ferraresi reconstruyen con precisión la génesis y la historia de este falso dato periodístico, en el que ha caído también el predicador del Vaticano.

Por haber recordado en su sermón que Joaquín de Fiore fue un hereje, el padre Cantalamessa fue interrogado por la agencia on line "Catholic News Service", propiedad de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, a la que declaró lo siguiente:

"Alguno ha utilizado mis palabras para insinuar que también considero a Obama un hereje como lo fue Joaquín [de Fiore], si bien tengo una estima profunda por el nuevo presidente de Estados Unidos".

Pero cuando se le pidió que dijera como se había enterado de la triple cita hecho por Obama, el padre Cantalamessa dijo cándidamente:

"Digitando 'Obama Joaquín de Fiore' en Google, se encuentran todas las noticias sobre las que me he basado para mi discurso".

*

En consecuencia, pese a la inexistencia de las citas, queda en pie la semejanza entre la retórica de Obama y la visión de Joaquín de Fiore. El teólogo y cardenal Henri De Lubac no habría tenido dificultad alguna en agregar a Obama a la densa comitiva de "La posteridad espiritual de Joaquín de Fiore", título de un voluminoso ensayo de su autoría, publicado hace treinta años, sobre la influencia que la utopía de ese monje ha tenido hasta nuestros días, dentro y fuera del catolicismo.

Pero una vez más reaparece la contradicción cuando se comparan los discursos de Obama con sus decisiones concretas.

Las tropas siguen presentes en Afghanistán, no se cierra Guantánamo, sobre el aborto incombono los fondos federales... Día tras día, las decisiones operativas del presidente contrastan con los anuncios. Siempre remiten a un impreciso "mañana" l'inverarsi de la utopía mesiánica que sus discursos vuelven a proponer una y otra vez.

Aunque la "nueva era" de Joaquín de Fiore no se cumplió en el año 1260, el año que él había fijado. Pero el sueño sobrevivió, y Obama lo vuelve a proponer hoy en su rol de hombre más poderoso del mundo.

Escriben Cervo y Ferraresi:

"El hecho que las palabras de Joaquín hayan sido puestas en boca de Obama es un toque de ironía que tiene todo el aire de un destino. L'afflato milenarista, joaquinista, totalitario en el fondo, borra la inexorable limitación humana para confiar la salvación del hombre al hombre, o al menos a aquél que se muestra capaz de encarnar el deseo de cambio. Poco cambia que sea un rey, un filósofo, un medio santo o el presidente de Estados Unidos".

__________


Los libros:

Alessandro Gisotti, "Dio e Obama. Fede e politica alla Casa Bianca", Effatà, Cantalupa, 2010, pp. 128, euro 10,00.

Martino Cervo, Mattia Ferraresi, "Obama. L'irresistibile ascesa di un'illusione", prefazione di Giuliano Ferrara, Rubbettino, Soveria Mannelli, 2010, pp. 128, euro 10,00.


__________


El sermón del 27 de marzo de 2009 del predicador de la Casa Pontificia, Raniero Cantalamessa, con la referencia a Obama y a Joaquín de Fiore:

> Un'era dello Spirito Santo

__________


Sobre la reproducción de la utopía de Joaquín de Fiore en algunas corrientes progresistas postconciliares, Benedicto XVI ha hecho referencia en la Audiencia general del miércoles 10 de marzo de 2010, dedicada a san Buenaventura:

> Cómo guiar la Iglesia durante la tempestad. Una lección

__________


Sobre la relación ideal con Niebuhr declarado por el presidente de Estados Unidos:

> Obama tiene un gran maestro: el teólogo protestante Reinhold Niebuhr(6.2.2009)

Y las críticas de George Weigel al fundamento de esa relación:

> Il professor Weigel boccia Obama: ha preso un abbaglio

__________


El acta de acusación contra el "falso mesías" Obama, leído en el Vaticano el 1 de mayo de 2009 por Monseñor Schooyans y por el arzobispo Roland Minnerath, poco después de la publicación en "L'Osservatore Romano" de un editorial elogioso de sus primeros cien días como presidente:

> ¿Ángel o demonio? En el Vaticano, Obama es ambos (8.5.2009)

Y el todavía más entusiasta elogio de Obama escrito por el cardenal Georges Cottier, teólogo emérito de la Casa Pontificia, poco antes de la visita al Vaticano del presidente de Estados Unidos:

> Bienvenido Obama. El Vaticano le toca un preludio de fiesta (5.7.2009)

Dos de cada tres estadounidenses, en contra de la mezquita en la zona cero

La polémica por el plan de construir uncentro cultural musulmán cerca del World Trade Center demuestra que, a nueve años de los esfuerzos por eliminar la asociación del Islam con el terrorismo, la estrategia ha fracasado, según los expertos.

"Yo iría aún más allá. Diría que es mucho peor hoy de lo que era inmediatamente después del 11/S", dijo Reza Aslan, escritor y experto en religión, usando la referencia corta para mencionar a los ataques del 11 de septiembre del 2001.

Los sondeos de opinión muestran que más del 60 % de los estadounidenses se opone a la propuesta de construir un centro cultural musulmán y una mezquita a dos manzanas de la "Zona Cero".

El ex presidente George W. Bush buscó separar al Islam de los secuestradores de Al Qaeda que perpetraron los ataques en las Torres Gemelas y el Pentágono, y las principales organizaciones musulmanas han emitido numerosos comunicadoscondenando la violencia en nombre de la religión.

Pero ese mensaje fue derrotado por la cobertura de prensa de los aparentemente incesantes ataques contra civiles adjudicados a Al Qaeda, los talibanes y otros extremistas islámicos en el mundo musulmán, sumados a las imágenes de los soldados estadounidenses combatiendo en Irak y Afganistán.

En febrero, un inmigrante afgano se declaró culpable de planificar un ataque suicida en trenes subterráneos de la ciudad de Nueva York luego de recibir entrenamiento de Al Qaeda.

En junio, un ciudadano estadounidense nacido en Pakistán admitió su responsabilidad en un intento de detonar un coche bomba en Times Square, diciendo que los extremistas islámicos seguirían atacando a Estados Unidos.

En tanto, los frecuentes comunicados de la Sociedad Islámica de América del Norte, el Consejo de Asuntos Públicos Musulmanes y el Consejo de Relaciones Estadounidense-Islámicas condenando la violencia perpetrada en nombre del Islam tienen mucha menos trascendencia.

Académicos religiosos musulmanes y no musulmanes generalmente apoyan esa visión tradicional, pero para muchos estadounidenses las acciones extremistas han tenido más resonancia que las palabras y las prácticas de los grupos moderados, que son mayoría.

Los republicanos han aprovechado la controversia en torno del plan cerca de la Zona Cero de cara a las elecciones legislativas, en las cuales los demócratas intentarán retener el control del Congreso en medio de las dificultades económicas.

El ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani dijo que el proyecto estaba "creando más división, más furia, más odio", mientras que la ex candidata a vicepresidente Sarah Palinlo llamó una "puñalada en el corazón (...) de los estadounidenses que aún sienten dolor por el 11/9".

Algunos analistas coinciden en que los esfuerzos por separar al islam del terrorismo han fallado.

"Los republicanos están interpretando a la población estadounidense mucho mejor que los demócratas en el sentido del temor que siente", dijo William Swatos, de la Asociación de Sociología de la Religión en Galva, Illinois.

(RD/Agencias)